BibliotecaDerecho AdministrativoDerecho ConstitucionalDerecho PenalDerecho Procesal PenalDerechos HumanosLo ÚltimoNoticias

“Cuando el investigador se convierte en investigado: denuncias de extorsión y sembrado contra la Diviac”

La reciente denuncia presentada por un abogado contra agentes de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) coloca nuevamente bajo la lupa a la institución policial, en un contexto en el que las garantías del debido proceso y la lucha contra la corrupción deben mantenerse en equilibrio. Según la versión del letrado, no solo habría existido una intervención irregular, sino también la comisión de dos prácticas gravísimas: el “sembrado” de pruebas y la extorsión directa al cliente, conductas que, de comprobarse, deslegitiman no solo la actuación policial, sino que atentan contra la confianza en el sistema de justicia.

El problema radica en que la Diviac, creada como un cuerpo especializado contra el crimen organizado, ha adquirido gran protagonismo en los últimos años en investigaciones de alto impacto. Sin embargo, este tipo de denuncias reavivan el debate sobre los límites de sus facultades y el control judicial de sus actuaciones. Una institución que concentra tanto poder de investigación requiere mecanismos de supervisión más sólidos, pues de lo contrario el riesgo de arbitrariedades se multiplica.

Asimismo, es relevante analizar la situación desde el plano procesal: si se demuestra la siembra de pruebas, la validez de cualquier actuación policial queda contaminada, pudiendo derivar en nulidad de diligencias, exclusión probatoria y responsabilidad penal de los agentes. En cuanto a la extorsión, no se trata de una simple irregularidad administrativa, sino de un delito doloso cometido bajo abuso de cargo, lo cual agrava su tipicidad.

El caso también interpela a la Fiscalía, que debe actuar con rapidez para dilucidar si estamos ante un uso ilegítimo del poder policial o ante una denuncia estratégica para desvirtuar la investigación principal. La transparencia, la cadena de custodia y el control ciudadano serán claves para despejar dudas.

En conclusión, este hecho abre una discusión mayor: ¿cómo blindar a las unidades policiales de élite de la tentación de corromperse mientras se combate el crimen organizado? Una reforma integral que combine mayor rendición de cuentas con independencia operativa parece ser el camino necesario.


Revisa la denuncia por presunto cohecho pasivo propio AQUÍ.

Revisa la denuncia por presunto abuso de autoridad AQUÍ.

Revisa la queja ante la Inspectoría de la PNP AQUÍ.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *